sábado, 24 de mayo de 2008

Coopetición: PCT un elemento más

"Negocio es cooperación cuando llega a crear un pastel y competencia cuando lo divide" (Nalebug-Branderburger, 1996)


Aunque parezca que el concepto Coopetición -Cooperación y Competencia- (acuñado por Nalebug-Branderburger, 1996) sólo aplique a empresas, hay que considerar que un PCT actúa como una empresa más (independientemente de su naturaleza constitutiva) y responde al mismo patrón, en cuanto a interacción con el entorno, que una empresa (normalmente PYME por sus dimensiones).

Por tanto, en este caso, un PCT no es ajeno
a ello. Ese nuevo esquema mental de considerar competencia y cooperación nos remite a la teoría de juegos aplicada al mundo de los negocios. Esta abstracción nos puede servir de igual forma a los PCTs a la hora de interactuar con el entorno.

En este sentido creo muy útil el diseño de un "mapa de valor neto" como el que plantea
Nalebug-Branderburger centrado en un PCT que nos permitirá hacer una reflexión sobre los clientes, competidores, complementadores y proveedores.

Aquí ya se pueden observar dos simetrías muy interesantes: clientes-proveedor y competidores-complementadores. También hay que tener en cuenta lo que enriquece el mapa de valor neto es que cada jugador (cliente, proveedor, competidor y/o complementador) tenga varios roles y los utilice según más convenga.

Me resulta interesante el hecho de incorporar la teoría de juegos al entorno PCT, y poder identificar jugadores, reglas, tácticas y terreno de juego y todo ¿con qué fin? simplemente poder identificar el valor añadido de cada jugador en el proceso de generación de riqueza del entorno en el que se encuentra el PCT, entendido como valor añadido como "aquello que aporta cada jugador al juego" (
Nalebug- Branderburger, 1996).

Todos los jugadores suman, los más antiguos en el juego y los nuevos. A veces, observo que la incorporación de un nuevo jugador crea una inestabilidad estructural en el entorno porque hay que redistribuir las fuerzas de cohesión entre los diferentes agentes y esa inestabilidad se hace patente con susceptibilidades entendibles pero superables. Hay que evitar pensar en el hecho que con cada nueva incorporación se hace "cada porción del pastel menor", sino que hace que el pastel sea mucho más sabroso siempre que exista coopetición.

Hablando de pasteles sabrosos parece que ahora la teoría de la gestión de parques se parecerá a las teorías cuánticas donde color-sabor son características de las partículas cuánticas ... pero no lo pretendo, sin embargo si está relacionado con lo que se pretende al hablar de generar riqueza en el entorno socio-económico uniendo los esfuerzos de todos los agentes presentes, haciendo que ese entorno que incorpora al PCT 3.0 como elemento activo y motor acabe siendo, para el tejido emprendedor- empresarial de la región

"A Great Place to Grow"

pero de ésto ya hablamos en otra ocasión.





miércoles, 21 de mayo de 2008

Open Source Services: ¿algo nuevo?

Una de las actividades de un PCT es propocionar un conjunto de servicios a las empresas ubicadas en el Parque que se supone van a dirigidos a mejorar sus funciones de negocio y ayudarles a aumentar su productividad, sin embargo parece que esos servicios se proporcionan de forma aislada, el PCT proporciona una lista de proveedores de ese servicio concreto y se independiza del resultado de los mismos e incluso de la satisfacción posterior del cliente una vez los haya consumido. Esa independencia por una parte permite al PCT no involucrarse en la elección del proveedor y por otra no interviene en la valoración de ese servicio. Para servicios únicos: como buscar un asesor, buscar fuentes de financiación, etc. puede ser incluso conveniente, sin embargo y a raíz de un artículo que leí recientemente sobre el Open Source Software, en el que se construían aplicativos en base a otros de libre acceso pero cuyo valor añadido era operar como integrador o agregador en toda su esencia, me pregunté si no habría una forma de actuar como proveedor servicios "abiertos" de forma integral proporcionando un valor añadido mucho mayor.

Es decir, considero que un OSSP (Open Source Services Provider) debería ser capaz de atender peticiones de un cliente (léase empresa instalada en un PCT o ... incluso no tiene por qué ...) basándose en un conjunto de proveedores preseleccionados en base a un criterio de evaluación ponderado, según sus características de negocio, e integrar a todos los actores necesarios para que esa petición se pueda llevar a cabo con la mayor de las garantías. El valor añadido de un OSSP es actuar como "middleware" entre todos los proveedores haciendo que todos trabajen conjuntamente (apoyándose en una gestión de proyectos) pero a la vez de forma independiente. El Open Source Software te permite que en un momento dado si hay una aplicación-miembro del aplicativo global que deja de ser válida, ser sustituída por otra asegurando que el resultado será el mismo con mínimos cambios en su integración, es decir, en ese "middleware" que las interconecta. Los Open Source Services debería poder actuar de la misma forma.

Creando unos protocolos a los que se puedan ajustar los proveedores, sería posible proporcionar una solución independiente de quiénes son "fisicamente" los proveedores y depender sólo de la función de negocio que ellos desempeñan que a su vez puede ser realizada por otro proveedor en caso de que el primero no cumpla o deje de estar activo.

Teniendo en cuenta que ahora todos los proveedores deberán ajustarse a un conjunto de "protocolos de comunicación" que poder establecer los correspondientes "conectores" entre ellos ¿cómo baso mi elección de qué proveedor es el óptimo? pues sencillamente, en una serie de indicadores relacionados con la calidad de ese "conector", su coste, su versatilidad frente a cambios del proveedor al que se conecte y que evite que el resultado se vea afectado y el tiempo de respuesta entre otros.

El valor añadido del PCT es proporcionar, actuando como OSSP, esa estructura fractal 3D formada por nodos (proveedores) fácilmente reemplazables e interconectados por "conectores estándard" cuya forma será diferente según la petición del cliente. Es una buena reflexión ¿no?



sábado, 17 de mayo de 2008

Los Blogs Corporativos una buena forma de comunicarse

Con las nuevas tecnologías en materia de comunicación, las empresas están haciendo esfuerzos por adaptarse y apoyarse en herramientas muy competitivas y de gran valor añadido de cara a la expansión de sus negocios. Las denominadas bitácoras o blogs son una opción muy interesantes fundamentalmente por su capacidad de interacción con los clientes y por otra por su accesibilidad.

Los blogs comenzaron siendo "diarios" personales o en algún caso profesionales, sin embargo cada vez más las empresas ya los utilizan como Blogs Corporativos. Los blogs en general requieren actualizaciones periódicas y los mensajes se van archivando cronológicamente. A estos mensajes se añaden los comentarios del público que pueden ser moderados o no. Existen una infinidad de tipos de blogs, tantos como temáticas o formatos: personales, periodísticos, empresariales o corporativos, tecnológicos, educativos, políticos, etcétera; y según su contenido, se presentan como fotologs, videoblogs o audioblogs.

Desde el punto de vista empresarial, yo distinguiría entre dos tipos: aquellos utilizados para conocer la opinión de los clientes sobre los servicios que proporciona la empresa y los utilizados por los emprendedores. Los primeros son muy importantes porque permiten "abrir los ojos" a la empresa frente a lo que demandan los clientes (es lo que he denominado más de una vez sociedad de la conversación, término que acuñó Vicente Verdú) y estas opiniones, al igual que las que se puedan vertir en cualquier parte de la blogosfera, no deben ser subestimadas por parte de la empresa. No sería la primera vez ni la última que una empresa se entera de lo mal que lo hace a través de la blogosfera y cuando ya es tarde.

Los segundos, desde mi punto de vista, son los más interesantes pues son verdaderos foros donde los presentes y futuros emprendedores pueden exponer sus ideas y recibir feedback del público, donde se pueden compartir "visiones del mundo" con otros emprendedores e incluso comenzar una relación comercial. Aquí es donde mejor se puede sondear el mercado, y si nuestro futuro producto será bienvenido o no.

Lo cierto es que el uso de blogs por parte de las empresas implica un cambio de mentalidad en la gestión de las relaciones con sus públicos. Además, indica una evolución hacia entidades más abiertas, transparentes y dispuestas a colaborar.

Como he comentado antes, las nuevas tecnologías y concretamente los blogs, debido a su carácter interactivo, representan uno de los mejores métodos para establecer este intercambio con nuestro público. Un ejemplo muy revelador es el del navegador Mozilla Firefox, su lanzamiento se hizo desde un único blog y en 99 dias consiguió 25 millones de descargar y ahora es el mayor rival del Internet Explorer de Microsoft.

Sin embargo, entiendo que al principio nuestro blog pueda causarnos temor ya que la conversación y el mensaje son incontrolables aunque por otra parte no aportan mensajes de nuestros clientes/consumidores/usuarios que pueden ser cruciales para encontrar ese aspecto diferenciador con la competencia: por saber escuchar a los que realmente tienen la última palabra en el mercado -> los clientes.

Creo que ya lo he mencionado en algún otro sitio pero recomiendo el Manual de uso del Blog en la empresa de Alberto Ortiz de Zárate Tercero. Lo podeis descargar desde la web de Infonomía.

Os incluyo además una lista de unos buenos blogs corporativos:
Y para acabar, ¿qué tiene que ver esto con los PCT 3.0? Mucho la verdad, considero que un blog PCT puede servir para evaluar futuros servicios que se quieran prestar a una empresa instalada en el parque, compartir opiniones sobre determinadas estrategias con otros parques, clientes (presentes y futuros) ... todo lo que conlleve a una reflexión es positivo.


miércoles, 14 de mayo de 2008

Aprendiendo a extrapolar la Web 2.0

La ventaja de las nuevas tendencias sociales es que siempre es posible obtener conclusiones que te permitan crear una extrapolación al entorno en el que trabajas. Ayer, leyendo el European Communications de Primavera encontré un artículo que me llamó mucho la atención: "Detailed insight" escrito por Dante Iacovoni, el Director de Marketing de Tilgin. En este artículo reflexiona sobre cómo los operadores podrían beneficiarse de las lecciones aprendidas del éxito del fenómeno Web 2.0. y encontré algunas perspectivas que creo merecen otra reflexión de cara a la actividad de un PCT e incluso de las empresas que están en proceso de creación-crecimiento ...

Iacovoni comenta que la clave principal de este éxito, como digo el del fenómeno Web 2.0, es la información que las compañías 2.0 tienen de sus usuarios/clientes/consumidores y la forma en que éstas utilizan dicha información para su beneficio. Parece que al final volveremos a uno de los conceptos que encontré en el libro "Manual del uso del Blog en la empresa" de Alberto Ortiz de Zárate y que comenté brevemente en el boletín INFO-espaitec #10: "La sociedad de la conversación", etiquetado por Vicente Verdú (Yo y tu objetos de lujo, Barcelona, 2005). Es decir esa "gran conversación en la que están implicados organizaciones y consumidores".

Es decir, la definición de servicios ofrecidos a los clientes/usuarios/consumidores tiene que ser mucho más que simples menús, o el típico "café para todos". No resulta fácil pero en la sociedad-XXI en la que nos encontramos, donde el usuario/cliente/consumidor es cada vez más exigente y tiene más acceso a información global sobre tendencias, mercados y servicios, es necesario ofertar servicios/productos distintos y convincentes que sean realmente los que los usuarios/clientes/consumidores demandan. Es necesaria "esa conversación" para conocer las preferencias, gustos y carencias de los elementos objetivo (cliente target) para acomodar nuestra oferta y hacer mucho más efectiva su capitalización, y no estamos hablando de competencia por precio sino por calidad y contenido de servicio/producto.

El concepto "individuo" toma ahora mayor relevancia, porque como tal tiene una serie de preferencias y carencias que tenemos que cubrir y los servicios/productos tienen que diseñarse para que parezcan ser definidos "ad-hoc" para cada uno, y ser capaces de hacer sentir a los usuarios/clientes/consumidores que son únicos y que nuestro trato es totalmente personalizado.

Esto, como comentaba al principio, es extrapolable a los PCTs de cara a los servicios que presten a las empresas instaladas en sus infraestructuras (reales o virtuales) y es un concepto a remarcar a las empresas que están comenzando su andadura. La revisión de los modelos de negocio de cara a enfrentarse al nuevo "modelo de cliente" es vital para conseguir una alta probabilidad de éxito. Es momento de comenzar a hablar de un nuevo tipo de servicios: Open Source Services.

"El futuro son los nuevos servicios y aplicaciones así como en nuevos modelos de negocio"


martes, 13 de mayo de 2008

La Funesta Teoría del Fracaso Emprendedor

No hace mucho tuve la suerte de colaborar en una charla sobre Exito-Fracaso empresarial dentro de un programa de un Máster para jóvenes emprendedores.

Opté por hablar del fracaso y de lo que ello suponía para un emprendedor y para ello intenté documentarme a fondo sobre los casos sonados de fracaso que luego pudieron o no convertirse en modelos de éxito. El tema consiguió despertar en mí un interés macabro por: La Funesta Teoría del Fracaso Emprendedor.

Resulta curioso, sino sorprendente, que las líneas políticas de muchas corporaciones sea la medir el éxito de un PCT por el número de empresas creadas en su seno ... de hecho he llegado a oir sentenciar: "Los parques tienen que crear como mínimo 500 empresas al año...". Ridículo ¿no?. ¿Y que pasa si después de crear 500 empresas y celebrarlo, mañana mueren 499? ¿No sería más sensato decir: Los parques tienen que conseguir que el ratio de empresas con éxito a los tres años sea superior a un ¿10%? ¿%20?..?. Parece que las palabras "fracaso empresarial" sean un tabú inquebrantable poco más que peyorativo y eso está íntimamente ligado a la cultura (¿o incultura?) empresarial que se supone tenemos.

Tenemos que concienciarnos que hay que convertir esa percepción negativa del fracaso empresarial en positiva, en fuente de conocimiento, de reflexión, de creatividad (obviamente hay sectores en los que el fracaso no es una opción, y si no que se lo pregunten a la NASA. Ya lo dijo Gene Kranz, el director de vuelo del Apolo XIII que cuando sufrieron aquel accidente y tuvieron que ser devueltos a casa, "Failure is not an option"). Sin embargo, afortunadamente el mundo de los negocios no requiere de esa rigidez y perfección y es un terreno idóneo para la experimentación y los parques científicos y tecnológicos tenemos un papel crucial es ese proceso.

Generalmente, los jóvenes (y no tan jóvenes) emprendedores que inician su andadura en esa selva, que es el mercado de los negocios, y se acercan a un PCT para recibir apoyo se presentan temerosos de fracasar, de que ésta sea su primera y última oportunidad de crear una empresa... por eso nuestro papel de "coachers" es fundamental: de quitarles el miedo, de poder haber identificado aquellos escollos que se pueden encontrar y ayudarles a superarlos (que, no nos engañemos, tampoco es garantía de éxito pero al menos no se tropieza con la misma piedra que otros, nadie puede decir que si se instala una empresa en un PCT ésta va a tener éxito ... eso es pura ingenuidad o quizás ignorancia de lo que realmente es un PCT).

El fracaso es un factor que afecta profundamente al orgullo de quien lo sufre, pero nos permite madurar, crecer "emocionalmente" pues tenemos que ser capaces de sobreponernos y seguir:

Como citaba Einstein: "Anyone who has never made a mistake has never tried anything new"

Y para poder tener un papel importante, es necesario que analicemos los casos de fracaso y obtengamos pautas de comportamiento que puedan ser transferibles a las nuevas empresas en forma de "experiencia ajena" y utilizar los casos de fracaso para motivar a los futuros emprendedores por una parte y por otra, aprovechar ese conocimiento para ayudar a las empresas en crecimiento o consolidadas a superar etapas difíciles. Es obvio que los motivos de fracaso para una empresa pueden no ser aplicables a otra por sus circunstancias o condiciones de contorno, sin embargo siempre es posible extraer un mensaje, un concepto de base que sea útil y animar a levantarse y seguir caminando.

El otro dia, casualmente, encontré hasta un artículo que establecía modelos de predicción de fracaso empresarial mediante el uso de algoritmos genéticos ... fabuloso, me dije!! quizás ahora no sea muy efectivo pero ya es un comienzo, intentar modelizar comportamientos humanos para predecir bajo qué condiciones se pueden presentar. El siguiente paso, es ver hasta qué punto nuestras condiciones iniciales son similares, las variables de entorno aplicables y los comportamientos humanos análogos ... y probar .... y repetir ....

Un buen comienzo sería partir de criterios más o menos fundamentados, como los que incluye en su último libro "El Libro Negro del Emprendedor" Fernando Trias de Bes, y sobre él crear nuestra propia estructura de conocimiento alrededor de lo que entendemos por fracaso empresarial y cómo minimizarlo.



"We keep moving forward, opening new doors, and doing new things, because we're curious and curiosity keeps leading us down new paths" Walt Disney


miércoles, 7 de mayo de 2008

¿Qué es un PCT 3.0?

Los Parques Científicos y Tecnológicos están convirtiéndose en una moda a nivel mundial (lo pude constatar al ver las gráficas que presentó Luis Sanz, el Director del IASP, en el Dia del Emprendedor de la Comunidad Valenciana el pasado 5 Mayo).

Sin embargo, lo que he ido observando al analizar modelos de gestión de parques tanto a nivel nacional como internacional es que hay una obsesión alreadedor del concepto "ladrillo". Es decir, se ha llegado a decir que una organización no es un PCT si no dispone de edificio definitivo donde albergar empresas ... afirmación que no comparto.

Buscando definiciones de PCT's, creo que la más cercana al concepto de Parque Científico-Tecnológico que visualizo es la que postula el mismo IASP:

"Un Parque Científico es una organización gestionada por profesionales especializados, cuyo objetivo fundamental es incrementar la riqueza de su comunidad promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras de saber instaladas en el parque o asociadas a él.
A tal fin, un Parque Científico estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados; impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación y de generación centrífuga (spin-off), y proporciona otros servicios de valor añadido así como espacio e instalaciones de gran calidad."

Considero un PCT 3.0 como aquel ente abstracto que posee el don de la ubicuidad, que es considerado más que una organización una entidad compuesta de personas, servicios e infraestructuras (reales y virtuales) cuyo objetivo principal es ser motor generador de riqueza en la región donde se instale, co-responsable en el proceso de alcanzar el éxito por parte de las empresas de reciente creación y facilitador de las ya consolidadas.

Eso sí, totalmente independiente de una ubicación física concreta. Un PCT 3.0 es algo que va más allá: deslocalizado, distribuido y plural e híbrido de diversas concepciones. Cómo no, puede ser virtual: Internet ya es el ágora de un entorno conversacional y permite acercar redes sociales, a través de plataformas altamente eficiente (porque cumplen los objetivos que se plantean) y eficientes (porque cumplen el objetivo al coste más reducido).

Visualizo un PCT 3.0 como un ente cuyo principal vehículo de comunicación entre sus miembros es la red, los blogs corporativos y la información compartida sin fronteras, bajo un 24x7x365.

Considero que la concepción de un PCT actual ya está obsoleta: es curioso que en estos entornos se esté intentando fomentar la esencia de la innovación a las empresas y los parques somos los menos innovadores. En algunos casos, se ha llegado un estado de "comfort" que no permite crear una apertura mental a otras estrategias, otras perspectivas del entorno.

Realmente, con la responsabilidad que ello exije, un PCT 3.0 es el principal driver de lo que denomino el Journey Management o Gestión del Viaje de las empresas que forman parte de él en su proceso de creación, incubación, crecimiento y consolidación. Un Journey en el que intervienen un conjunto considerable de actores (que desarrollan su actividad de apoyo a emprendedores a nivel local), cada uno con sus características y aportando su valor diferencial y complementario. Aquí se hablaría realmente de una verdadera CADENA DE VALOR.

Es necesario dar ese salto aunque para ello se exija una profunda reflexión y en muchos casos, aplicar la reingeniería de procesos a los planes estratégicos para comenzar empezando de cero....