Espaitec estuvo allí, os pasamos un breve resumen de los aspectos más interesantes.
El futuro de las ciudades inteligentes
Ryan Chin, Investigador MIT Media Lab Smart Cities Group, advirtió que considerando que en la actualidad el 50% de la población mundial vive en urbes, es necesario cambiar el actual concepto de ciudad y apostar por ciudades inteligentes y sostenibles. Todas las iniciativas empresariales enfocadas a conseguirlo, tienen enormes posibilidades de éxito y crecimiento.
Por la otra, hay que cambiar el concepto de vivienda urbana. El MIT trabaja en la actualidad en el concepto de CityHome, donde investigan la forma de integrar vivienda con mobilidad creando espacios que sean al mismo tiempo vivienda y lugar de trabajo. De este modo, city home es a transformable living/worknspace for crowded cities.
La intervención de Juan Antonio Zufiria, Presidente Ejecutivo de IBM en España, Portugal, Grecia e Israel, giró alrededor de las oportunidades, hay que liderar un cambio hacia una mejor sociead modificando el actual concepto de ciudad.
Hay que apostar por la inteligencia apara descongestionar el tráfico, actuar en tiempo real y poder prevenir. Hay que instrumentalizar para aplicar seguridad en las ciudades y considerando que los edificios generan el 80% de CO2 y representan el 40% de las materias primas que consumen el planeta, un cambio de paradigma es necesario.
El futuro de Internet
La jornada siguió con el futuro de Internet de la mano de expertos como el fundador de Imagine K12, Geolf Ralston; el CTO de Tuenti.com, Erik Schultink y el director de Búsqueda y GEO-localización de Twitter, Othman Laraki, quienes explicaron hacia dónde se dirige la Red.
Ralston, destacó que sistema de computación es invasivo y nunca estamos ‘off line’. Ha habido un cambio en la manera de comunicarnos y las redes sociales serán cada vez más tridimensionales. Su aplicación a la educación, permitirá crear híbridos entre grandes tecnologías y profesores, creando una educación indivudualizada en función de las capacidades.
Laraki, director de Búsqueda y GEO-localización de Twitter, destacó la importancia de la interactuación y recordó que las redes sociales existen ahora fuera de las propias redes sociales, leyendo un periódico ‘online’ interactúas con otras redes sociales. Recordando el concepto de “el mundo en tu bolsillo” destecó la gran cantidad de contenidos que generamos, pero hay que seguir mejorando el modo de llegar a ellos, sin olvidar los mercados emergentes, como por ejemplo los países hispanohablantes.
El futuro de los videojuegos
Nada de repetir niveles o limitar universos. Según Ignacio Pérez Dolset, los videojuegos viven en la actualidad su edad dorada, sobre todo, gracias a Internet, por la posibilidad de múltiples jugadores y por las nuevas maneras de jugar videojuegos. Pérez Dolset asegura que las empresas emergentes necesitan ser compañías digitales. Esto es clave y el papel del videojuego es muy importante, los videojuegos seguirán teniendo una importante misión en el futuro, por el valor añadido de la conectividad con la máquina y otras personas. Es una combinación imbatible porque no se es observador sino participante.

Según Tan, la solución se encuentra en que todo el ecosistema trabaje en comunión, pero no hay una situación de equilibrio. Hay que cambiar la estrategia alimentando la innovación. Hay que llegar a una mezcla de desarrollo de países y culturas. Es necesario enseñar a la siguiente generación. Pensar cómo disfrutan las personas con los videojuegos. Hay que buscar nuevos algoritmos en vez de una secuencia repetitiva.
El Futuro de la Nanotecnología
Destacando su impacto en la sociedad y la importancia de su futuro comercial. Javier Garcia Martínez, Premio TR35 por haber creado un sistema de energía limpia que comercializa tecnología avanzada de catálisis con la que mejorar la eficiencia de procesos energético, subrayó que la tecnología nos brindará un futuro más sostenible si conseguimos trasladarla a las empresas.
Tim Harper, fundador de Científica.com, emprendedor en serie, inversor en tecnologías emergentes y asesor de gobiernos en materia de estrategia tecnológica aseguró que utilizar nanopartículas es mucho más económico y rentable; aunque hay que tener en cuenta que hemos invertido 67.000 millones de dólares en nanotecnología, cantidad de la que la mitad es financiación privada, y que trabajar con diagnósticos médicos, para intentar crear sistemas como el del genoma, lleva tiempo y dinero.

La mayoría de la investigación española en nanotecnología se hace en universidades, no con mentalidad de empresa. Hay que crear el ecosistema adecuado para que los investigadores se consoliden en nuevas empresas, apostar por equipos multidisciplinares que no sólo estén formados por estudiantes y becarios, sino grupos que aspieran a integrarse en el mercado, convirtiéndose en empresa.
El futuro de la biotecnología
El futuro de este sector pasa por salir de los laboratorios y llegar a las personas. Bajo la premisa el mundo cambia y con él la biotecnología, Richard Kivel destacó el aumento considerable de la población y, con ello, la necesidad de generar un mayor número de fármacos, donde la biotecnología juega un papel relevante, siendo una necesidad su salto del laboratorio a la empresa.

El futuro de los medios de comunicación
Según Kamal Bherwani, director del área digital del Grupo Prisa, tiene que haber cambios en la distribución, no en el contenido. No podemos seguir vinculando el contenido con la distribución. Destaca el papel que las tabletas están jugando en el futuro de los periódicos: “Tenemos que transformar un periódico en un producto digital y que sea cómodo para el lector. Los contenidos de pago tendrán un nivel alto y buscaremos un modelo de distribución de la publicidad”
Damos supremacía a la calidad del contenido y la infraestructura nos da la velocidad, pero se paga por la plataforma y no por el contenido y esto tiene que empezar a cambiar. De momento los medios no han sabido equilibrar el nuevo modelo publicitario online. Según Bherwani los medios de comunicación sociales están sobrevalorados, un medio no puede valer 50 veces su valor.